Las brujas y su caza

15,00 IVA incl

Historia de un feminicidio: Las brujas y su caza es un ensayo ilustrado y divulgativo sobre la Caza de Brujas en Europa Occidental. Una mirada feminista, crítica y accesible al fenómeno, sus raíces sociales y sus ecos actuales. Con ilustraciones originales y un tono cercano que mezcla rigor, humor y memoria histórica.

Si te gusta este formato te puede interesar El Mito Genital. Un paseo creativo por el simbolismo sexual en la espiritualidad o el libro sobre reflexiones arquetípicas del Tarot Barahona.

Escribí un artículo complementario a este libro para la revista Antroposfera , invitada por Mercedes Pullman, presidenta de la Sociedad de Antropología y Folclore de España, profundizando más y con nueva información y reflexiones sobre: La subversión femenina en el marco de la acusación de brujería occidental

Descripción

Historia de un feminicidio: Las brujas y su caza

2.ª reimpresión de la 3.ª edición — Julio 2025

El breve ensayo de Amaya Barahona, Historia de un feminicidio: Las brujas y su caza, es una publicación divulgativa ilustrada que introduce, de manera clara, crítica y accesible, el controvertido fenómeno de la Caza de Brujas en Europa Occidental. Este libro aborda un episodio histórico dramático —uno de los feminicidios institucionales más extendidos y silenciados de la historia europea— desde una mirada contemporánea, feminista, irónica y profundamente humanista.

Lejos de ser un tratado académico, este ensayo busca explicar cómo, cuándo y por qué surgió la figura de la bruja cazada, un constructo social cargado de estigma, miedo, misoginia y propaganda religiosa. Su intención es ayudar a lectoras y lectores a comprender qué ocurrió realmente, qué factores culturales lo hicieron posible y por qué los ecos de aquel proceso genocida siguen resonando hoy en discursos, prejuicios y violencias de género normalizadas.

El libro comienza con una introducción histórica al contexto en el que nació la persecución: la Europa tensa de finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad, marcada por crisis políticas, choques religiosos, epidemias, hambre, guerras y una profunda ansiedad colectiva. A partir de ahí, explora la transformación de la hechicera, curandera o partera en la figura demonizada de la bruja peligrosa, tal y como fue definida por manuales, inquisidores, moralistas y autoridades civiles.

Uno de los ejes centrales del ensayo es la construcción de la bruja folclórica, un arquetipo que mezcla mitología pagana, restos de antiguas diosas, sexualidad femenina no domesticada, saberes populares, medicina tradicional, control de la fertilidad y la figura de la mujer subversiva ante el orden social dominante. El libro analiza de qué mitos bebe esta figura, qué temores proyectó sobre ella la sociedad europea y por qué fueron especialmente perseguidas las mujeres que escapaban de los roles impuestos.

También aborda la tensión histórica entre obstetricia tradicional y medicina académica, un conflicto donde el saber femenino fue deslegitimado y criminalizado por instituciones masculinas en ascenso. El ensayo muestra cómo el control de los cuerpos, la sexualidad, la reproducción y los saberes curativos fue una pieza clave de la represión.

Además, el libro examina cómo la propaganda cristiana y la lucha entre diferentes corrientes religiosas amplificaron la persecución, transformando rumores locales en mecanismos de poder institucionalizados. La bruja se convirtió en enemigo útil, en chivo expiatorio y en herramienta política en un mundo en transformación.

Pero este ensayo no se limita al pasado. Propone una lectura contemporánea, mostrando cómo ciertos discursos de odio, mecanismos de señalamiento y violencias simbólicas siguen funcionando hoy bajo nuevas formas. La intención no es moralizar, sino crear vínculos entre historia y presente para entender cómo los mitos sociales se reciclan, se adaptan y vuelven a la superficie en momentos de incertidumbre.

El libro está acompañado de ilustraciones originales, realizadas por la autora, que reinterpretan iconografía tradicional, miniaturas, demonios, escenas de juicios y símbolos asociados a la bruja. Algunas imágenes son recreaciones históricas; otras son invenciones que juegan con el lenguaje visual del folclore, lo gótico, lo románico y la estética contemporánea. Son imágenes que no buscan embellecer el horror, sino dar cuerpo a una memoria cultural que aún nos interpela.

Este proyecto es una autoedición ilustrada, nacida desde la necesidad de contar esta historia de manera accesible, cercana y crítica. Es un ensayo pensado para quienes sienten curiosidad por el fenómeno de la Caza de Brujas, para quienes buscan una visión feminista y documentada, y para quienes desean comprender cómo el folclore, los prejuicios y los miedos colectivos modelan nuestras sociedades.

Un libro para leer, para pensar y, por supuesto, para pirujear con conocimiento.

***Escribí un artículo complementario a este libro para la revista Antroposfera , invitada por Mercedes Pullman, presidenta de la Sociedad de Antropología y Folclore de España, profundizando más y con nueva información y reflexiones sobre: La subversión femenina en el marco de la acusación de brujería occidental

También tengo una lista de youtube con historias variadas de brujas pirujas… Algunos vídeos son viejos pero entrañables jajaja….

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.